ARTE
Artesanía en Topa y Taco
Se fabrican loros, gallitos de las rocas, Guacamayo, collares.Desde tiempos anteriores a la aparición de la cerámica, en Huánuco existía ya la alta cultura, tal como se aprecia en sitios como Kotosh o Piruru en Tantamayo. Existen también evidencias de los primitivos cazadores que poblaron las alturas de Lauricocha, desarrollando un fino arte rupestre.
En Kotosh, se encontraron unos templos pre-cerámicos pertenecientes a la cultura mito, como el famoso de las "Manos Cruzadas". También se ha identificado una cerámica llamada Wayra Sirka (1800 a.C.) que está emparentada con los tipos cerámicos más antiguos del continente.Se fabrican loros, gallitos de las rocas, Guacamayo, collares.Desde tiempos anteriores a la aparición de la cerámica, en Huánuco existía ya la alta cultura, tal como se aprecia en sitios como Kotosh o Piruru en Tantamayo. Existen también evidencias de los primitivos cazadores que poblaron las alturas de Lauricocha, desarrollando un fino arte rupestre.
Actualmente, entre las líneas artesanales de Huánuco tenemos: cerámica, textilería, trabajos en madera, fibras vegetales (especialmente cabuya), semillas, bordaduría, bambú y pirograbados, etc.


Esta corriente artística de artesanía en Tingo María, data desde comienzos del 70, cuando Luis Pajuelo Storck junto a sus hermanos Rubén y Guillermo empezaron a realizar impresionantes esculturas y tallados en raíces y tallos de los árboles, desde entonces las obras han sido admiradas por turistas de todo el mundo que llegaban a las diversas ferias regionales en que la familia Pajuelo Storck participaban, en la década del '80 se sumo otro miembro de la familia: Enrique Pajuelo M. hijo de Luis quien actualmente continua con este arte.
Este grupo familiar logró muchos premios en la ferias artesanales que participaron siendo la más resonante la III feria Internacional de Artesanía FIAP 93 en donde lograron los 3 primeros lugares en representación de la artesanía de Tingo María ante más de 22 ciudades participantes de todo el perú, siendo adquiridas la mayoría de estas obras por turistas extranjeros y coleccionistas privados.
Para más información puede visitar el website en donde podrá encontrar una galería virtual e información diversa sobre esta corriente artística.
Indumentaria típica
Muñequitas con la vestimenta típica de cada provincia de
Huánuco, negrita y campesina con cordón y lana.
Cuadros decorativos
Cuadros y tarjetas elaborados con plumas de aves y
Cuadros y tarjetas elaborados con plumas de aves y
Cerámica
Trabajos de jarras, platos, jarrones, keros, licoreras,
floreros, maceteros, replicas de Kotosh y esculturas.
Productos de madera y en raíces
Se elaboran figuras humanas, animales,
Se elaboran figuras humanas, animales,
DANZA
Locro de gallina

Picante de queso
El picante de queso tiene como ingredientes, un aderezo compuesto por manteca de chancho, ají mirasol y cebolla el cual se hierve durante 15 minutos, al retirarlo del fuego se le adiciona queso. Se sirve acompañado de papas
RECURSOS NATURALES DE HUÁNUCO
El departamento de Huánuco presenta dos tipos de geografía muy distinto: la sierra y la selva alta. La zona andina está marcada por la presencia de la Cordillera de Huayhuash y la selva alta se extiende a lo largo del flanco oriental de los Andes Por Tingo María, a unos 120 km de Huánuco, corre el caudaloso río Huallaga. Allí se encuentra el Parque Nacional Tingo María (4777 h.), que resguarda una gran variedad de flora (orquídeas, uña de gato y sangre de grado) y fauna (tigrillos, jaguares, reptiles, sachavacas, guácharos, el gallito de las rocas y el cotomono).La Cueva de las Lechuzas es hogar de aves nocturnas, mientras en la Cueva de las Pavas existen pozos de aguas cristalinas y abundante vegetación Así también Huánuco es un departamento que se caracteriza por tener tierras fértiles, muy favorables para la agricultura. Estas producen una gran variedad de especies vegetales y frutales.La actividad principal es la agricultura, además de los cultivos alimenticios propios de la serranía (ajo, apio, arracacha, arveja, avena, caigua, calabaza, camote, cebada, cebolla , centeno grano, chocho o tarhui, col o repollo, culantro, frijol, haba, llacón, maca, maíz amarillo, maíz amilaceo, maíz chala, maíz morado, oca, olluco, palta, papa, ruda, tomate, trigo, vainita, yuca, zanahoria, zapallo, etc.), Huánuco es un importante centro frutícola, produciendo plátanos, papayas, naranjas y otros frutales. Además, produce en sus valles cálidos, café, coca y caña de azúcar.En Tingo María hay grandes plantaciones de caucho y quina, allí funciona la Universidad Agraria de la Selva con su gran Centro de Experimentación Agrícola y Ganadera, cuya misión es orientar el desarrollo de la agricultura y la ganadería regionales.
En cuanto a la ganadería, tiene especial nombradía el cruce del cebú con las vacas criollas con óptimos resultados
En la industria extractiva sobresale la maderera, contando para el efecto con numerosos aserraderos a lo largo del Río Huallaga (Huánuco y Tingo María).
Dentro del campo de la minería, Huánuco es productor de petróleo en sus yacimientos de Aguas Calientes, en la cuenca del Río Pachitea. La explotación de este petróleo es refinado en Pucallpa. Asimismo poseen: arcilla, arena, cobre, hormigón, oro, piedra caliza, queka, plata, plomo, zinc, etc.
En los centros poblados de Pomacucho, Huacracancha, Ratacocha, Lliguari, Choquecancha, Pichuy, Salvia, Tambo de San José, Quillicsa, Lloque, Mirachi, Marambuco, Taulligán, Pacroyuncán, Ñausa y Garbanzo, predomina los recursos mineros no metálicos como: la arcilla, siendo utilizado para la fabricación de tejas, ladrillos y utensilios, las cuales son empleados para cubrir sus necesidades. En los centros poblados: Lloque, Casha y Jatumpucro, predomina la queka, obteniéndose el talco y jabón; los pobladores obtienen estos derivados de manera artesanal, esta actividad es ínfima en el distrito. En la orilla de los ríos Sirabamba, Marián y Cutapaya existen canteras, de donde se extraen minerales metálicos como: el oro. Tal explotación lo realizan de manera precaria, porque carecen del soporte necesario: vías de acceso, tecnología, entre otros
Agrícola: