jueves, 13 de junio de 2013

Expresiones Culturales

ARTE

Artesanía en Topa y Taco
Se fabrican loros, gallitos de las rocas, Guacamayo, collares.Desde tiempos anteriores a la aparición de la cerámica, en Huánuco existía ya la alta cultura, tal como se aprecia en sitios como Kotosh o Piruru en Tantamayo. Existen también evidencias de los primitivos cazadores que poblaron las alturas de Lauricocha, desarrollando un fino arte rupestre. 
   En Kotosh, se encontraron unos templos pre-cerámicos pertenecientes a la cultura mito, como el famoso de las "Manos Cruzadas". También se ha identificado una cerámica llamada Wayra Sirka (1800 a.C.) que está emparentada con los tipos cerámicos más antiguos del continente.
   Actualmente, entre las líneas artesanales de Huánuco tenemos: cerámica, textilería, trabajos en madera, fibras vegetales (especialmente cabuya), semillas, bordaduría, bambú y pirograbados, etc.


Cuarta caída  de Cristo, artesania en huanuco, traditional handicrafts from Huanuco all handmadeEsculturas talladas en madera
Esta corriente artística de artesanía en Tingo María, data desde comienzos del 70, cuando Luis Pajuelo Storck junto a sus hermanos Rubén y Guillermo empezaron a realizar impresionantes esculturas y tallados en raíces y tallos de los árboles, desde entonces las obras han sido admiradas por turistas de todo el mundo que llegaban a las diversas ferias regionales en que la familia Pajuelo Storck participaban, en la década del '80 se sumo otro miembro de la familia: Enrique Pajuelo M. hijo de Luis quien actualmente continua con este arte.
Este grupo familiar logró muchos premios en la ferias artesanales que participaron siendo la más resonante la III feria Internacional de Artesanía FIAP 93 en donde lograron los 3 primeros lugares en representación de la artesanía de Tingo María ante más de 22 ciudades participantes de todo el perú, siendo adquiridas la mayoría de estas obras por turistas extranjeros y coleccionistas privados.
Para más información puede visitar el website en donde podrá encontrar una galería virtual e información diversa sobre esta corriente artística.


Indumentaria típica
Muñequitas con la vestimenta típica de cada provincia de 

Huánuco, negrita y campesina con cordón y lana.





Cuadros decorativos
Cuadros y tarjetas elaborados con plumas de aves y 
cuadros de mariposas e insectos.






Cerámica
Trabajos de jarras, platos, jarrones, keros, licoreras,
 floreros, maceteros, replicas de Kotosh y esculturas.



Productos de madera y en raíces
Se elaboran figuras humanas, animales, 
religiosas en madera de la zona, bambú y topa. 






Textilería
Se confeccionan ponchos, mantas, polleras, 

frazadas, gorros, chuyos, en lana de oveja.










DANZA

Los Negritos
La danza de la Cofradía de los Negritos, constituye la expresión artística y popular más importante del departamento de Huánuco, sus orígenes se remonta al trabajo de los negros esclavos en l haciendas colonial.
En Huánuco esta danza de los negritos va evocando a través del ritmo cadencioso de su danza el esplendor de pasadas épocas virreinales y el trabajo en los campos agrícolas, constituye también una genuina expresión de la alegría por su libertad y emancipación.
Durante la celebración de la Navidad y Pascua de Reyes los integrantes de diferentes cofradías o comparsas bailan en las calles ante toda la población, compitiendo entre ellos en cuanto al lucimiento de su vestimenta agilidad y destreza al compás de una música Afro-Hispana.
El inicio de la danza es realizado por "Los Caporales" representados por dos negros cubiertos sus rostros con máscaras relucientes de cuero, elegantemente vestidos con trajes de terciopelo oscuro, bordados con hilos de oro y plata, cintas de cristal, lentejuelas, se atavían con adornos caprichosos que cuelgan de su pecho y en los hombros llevan charreteras doradas.
Complementan su vestimenta con vistosos sombreros de plumas de colores encendidos, colocándose cascabeles en las piernas para llevar conjuntamente con sonoras campanillas de bronce y gruesos látigos, el compás de su música contagiante, son los que señalan a la cuadrilla los pasos a seguir.
Otro personaje de raída chaqueta y larguísima barba constituye un integrante importante de la danza, es el "Corochano", que representa mediante su máscara a un viejo hidalgo de la nobleza española, quien con su matraca y látigo que agita constantemente gasta bromas al público y asusta a los niños.
Las manifestaciones de alegría y danzas de la cuadrilla de los Negritos con los demás personajes en número de dieciséis, es realizada alrededor de dos figuras centrales "El Turco" y "La Dama" símbolos de la nobleza española propietarios de la hacienda y dueños hasta antes de la liberación de los esclavos de su libertad.
Otro personaje es el "Abanderado", de raza blanca, que cubre su rostro con una careta de dicho color, quien se desplaza entre los danzarines enarbolando una bandera de la libertad.



Carnaval
Fiesta popular y costumbrista, que se festeja del 20 de Enero al 20 de Febrero, Durante su desarrollo se realizan una serie de actos, como la entrada triunfal a la ciudad de Don Calixto, rey del carnaval. También destacan el juego de "Los Compadres" y Las "Comadres", juntamente con el halado, colocación y corte de árbol (Pacae), en los diferentes barrios, el cual es decorado de acuerdo a las costumbres y se danza al compás de la popular cashua y de las mulizas huanuqueñas.

                   

Tuy tuy
Danza guerrera de autóctono origen, no representa una lucha efectiva, sino una exhibición de fuerza, valentía y destreza.
Por su carácter deportivo, los “Mishtis”, personas decentes caballeros de antaño gustaban empuñar el roquel y el barrote del tuy tuy.
No se conoce en forma exacta el significado del nombre de dicha danza, se señala que puede ser de origen onomatopéyico, pues el “Pincullu” al compás de las “Caja”, parece decir: Tuy Tuy Tuy. Otra versión señala que dicho sonido era emitido por los muchachos de las barriadas supliendo con la boca el mencionado instrumento musical.
El origen de su nombre quizás provenga de la denominación de una tribu selvática los “Tuytincanos”.
Danza típica de Llata, en la que participan cuatro a seis personas disfrazadas, con pantalón negro, paño al hombro y cascabeles en los pies.
Los danzantes llevan el siguiente disfraz: Un casquete hecho de dos semicírculos de cuero o cartón unidos por la parte curvada, forrado con tela de un solo color y adornados con plumas cimeras de variados colores, franjas, espejos, lentejuelas, etc.
Mascara de madera preferentemente cobriza; pañolón doblado en triángulo que cubre hombros y espalda; en las mangas, sendos pañuelos blancos que simulan puño de la camisa; en el cinto llevan una faja cuyos extremos caen a los lados; polainas y cascabeles de bronce; saco y pantalones corrientes; en la mano izquierda, un broquel y en la derecha sujeto por una tira de cuero garrote o bastón de lloque.
La danza es ejecutada con estremecimiento y gallardía, consiste en las dos conocidas figuras o mudanzas de la cachua.
Los danzantes ponen a prueba toda su destreza, gracia y resistencia al son del pito y de la caja.
Colocados uno frente a otro, elevan verticalmente los bastones y los broqueles y ponen los pies en movimientos haciendo estremecer el piso.
Según el compás de las música retroceden con los antebrazos cruzados sobre el pecho, como ejecutando una prudente retirada, para luego levantar los brazos y avanzar hacia la pareja con más brillo y resolución.
Al encontrarse frente a frente cuadrillas de danzas de distintos funcionarios o comunidades, se aprecia la más espectacular competencia en la que cada tuy tuy es un atleta y un artista dispuesto a conquistar con su mejor baile la victoria para su cuadrilla.


Huancas
Es una danza del pueblo de Palanca, distrito de Llata; pero también se baila en otros lugares de la región con algunas variantes impuestas por los pobladores de dichos lugares.
Se cree que sea una danza que recuerda la belicosidad de los oriundos del Valle de Jauja, adoradores del "Allko" y sacrificadores de hombres, que pasaron por tierras huamalianas hacia la selva impedidos por los incas conquistadores.
Los participantes que forman la cuadrilla son en número de 4 o más hombres; casi siempre en número par.
Esta danza se baila en la festividad del pueblo, en la víspera su disfraz es sencillo, pero en el día propio de la fiesta las prendas de vestir son más vistosas: encima de un doble velo (lienzo rojo y blanco tul), un gorro o casquete engalanado con plumas cimeras, cenefa, lentejuelas, espejitos y bordados de oro y plata; máscara de madera con figuras en relieve de culebras, lagartijas, etc. talladas en la frente y carrillo; sobre camisa blanca, recamado cotón sin mangas denominado poncho; cascabeles cubiertos por cortinillas de lienzo; broquel en la mano izquierda.
La danza es guerrera, sus figuras simbolizan las distintas fases de un encuentro de armados combatientes.
La parte de la danza más interesante es la última, llamada "Yauar Mayu" (Río de Sangre), en la que los danzantes, luego de tomar distancias con rapidez, chocan sus barrotes dando a la maniobra visos de realidad.
El final de esta danza es el "Huanca Huanuy" (Muerte del Huanca), en el que el jefe huanca calle muerto; pero debido a las frotaciones y "Shojpi" (curación) que le aplican sus hombres resucita, reiniciando el combate con más fiereza.

Su Musica:

Canciones de Huánuco

Huanuqueños y huanuqueñas “pata amarillas”, comparto con ustedes canciones de nuestra noble y primaveral ciudad de Huánuco.

Nuestro Huánuco es un pedacito de cielo enclavado en el corazón del Perú, que a la luz de los años ha cobijado a muchos ilustres de la humanidad. Dicen que la música es el complemento de la vida y que mejor que entonar nuestras románticas melodías a las sombras de estos molles, pinos y sauces que encantados de tanta belleza se han eternizado y acompañan a todas las generaciones.

Que mejor que deleitarse de los encantos de la música huanuqueña en calicanto “encanto”. El Pillco mozo contemplando a la ciudad, todas las tardes entona las místicas notas del “Cóndor Pasa”, quizá observando por sobre el tejado a las golondrinas que intrépidas realizan temerarios vuelos sobre nuestro azul cielo de primavera eterna.

Las mariposas orquestan sinfonías de alegría y color, mientras muchos huanuqueños y huanuqueñas desde otras latitudes recuerdan sus días de felicidad en este Huánuco de los Caballeros. Se siente el olor del café de la abuela, los niños juegan felices en nuestras huertas de antaño. Recordar quizá el recorrido del Huallaga sentado en sus orillas , Pues cual marinero enamorado que hoy en algún lugar del planeta ha de estar.

Lágrimas caen sobre mis mejillas al recordar tus atardeceres, mi Huánuco querido. Recordar en las mañanas al sol imponente que con poncho y sombrero en mano se eleva por sobre todos y cálidamente observa nuestros quehaceres. Recuerdo tus noches, tus días, tus meses, tus años. Huánuco, este hijo tuyo, hoy se empalaga de júbilo, pues recordar que soy huanuqueño hace que me sienta orgulloso, tanto así que hoy quiero celebrarlo, recordando los pasos del “corochano” que siempre se escapa a comer su rica pachamanca.

Escritores mas importantes :

ADALBERTO VARALLANOS
Nació en Huánuco el 23 de abril de 1903. Estudió su primaria en el Seminario de San Teodoro, la secundaria en el Colegio Nacional de Minería entre 1917 - 1921, sus estudios superiores en la Universidad  Nacional Mayor de San Marcos. Fue hijo de don Andrés Vara Cadillo y de doña Nicolasa Llanos Vargas. Desde los 5 años hasta 1914 fue criado en la ciudad de Jesús, hoy capital de la provincia de Lauricocha. Su hermano José dice que Adalberto pertenece a la generación de jóvenes escritores y artistas que, después de la primera Guerra Mundial, impusieron en el Perú, el arte y la literatura genéricamente nominada de "Vanguardia". En 1927 fundó la revista "Jarana".  Murió en Jauja, víctima de la tuberculosis, en 1929.








 FELIPE GUAMÁN POMA

DE AYALA
El mismo afirmó ser descendiente de los Yarowilcas Allauca Huánuco y haber nacido en Huánuco Pampa.Obra: El primer nueva crónico y buen gobierno (Nueva crónica y buen gobierno). Contiene una narración suscinta del pasado andino, de acontecimientos referidos a la conquista y posteriores a ella, y esboza un análisis enjuiciado a la colonización, relatando la situación de los indios frente a ella. Se cree que Guamán Poma la terminó de escribir al rededor de 1615, pero fue descubierta recién en 1908 en Dinamarca por Richard Piestschmann, y publicado por primera vez por Paul Rivet en 1936.



MARIANO  DÁMASO BERAÚN FUENTES
Nació en Huánuco el 11 de diciembre de 1813. Sus padres fueron Don Juan Beraún y doña Andrea Fuentes. En 1828 se traslado a Lima a continuar sus estudios secundarios en el Convictorio de San Carlos, allí conoció a Bartolomé Herrera. En 1833 ingresó a la Facultad de Ciencias Mateméticas y Naturales, luego se graduó de Doctor en Ciencias Matemáticas y se integró al personal de Convictorio de San Carlos. Al volver a su tierra fue cuatro veces Rector del Colegio de Minería, hoy
     "Leoncio Prado", además fue diputado de Huánuco en el periodo 1857-1861, hacia esta fecha
      publicó su famoso ensayo sobre "La Trisectriz del Angulo", donde descubre un nuevo método
                                                                                      para dividir el ángulo en tres pártes.
Obras: Las Manchas y el Ateo, La Teoria de las Mareas, EL Centelleo       
de las Estrellas, La Cruz Sodiacal, Constitución Física del Sol, La Nebuloza.

 
LUGARES TUTISTICOS DE LA CIUDAD DE HUANUCO

CUEVA DE LAS PAVAS: a 8 Km al sur de Tingo María. Quebrada de aguas cristalinas en cuyas riberas crecen muchos árboles de frondosas copas que, al cubrir la luz solar, le dan al lugar un aspecto similar al de una cueva.



CUEVA DE LAS LECHUZAS
Ubicada a 6 km. al sur-oeste de Tingo María, es conocida también como la Gruta de Monzón y constituye el atractivo principal del Parque Nacional de Tingo María.



 QUILLARUMI



Ubicado a la margen derecha del río Higueras a 6 km. de la ciudad de Huánuco, adyacente a las ruinas de Kotosh. Aquí se puede observar pinturas rupestres en las rocas lanas de color rojo ocre, con figuras zoomorfas y geométricas que impregnaron los antiguos habitantes de esta parte del valle. Deriva de la palabra Quechua Quilla “LUNA”- Rumí “PIEDRA”, que traduciendo al castellano significa “ Tierra forma de luna”.





LA LAGUNA VIÑA DEL RIO



Es un balneario que se encuentra a 1 Km. al sur de la

ciudad, ofrece un bello panorama conformado por la laguna artificial que ha sido creada aprovechando las aguas del río Higueras y la campiña que la rodea. A su alrededor existen restaurantes que expenden comida típica.




Gastronomía de Huánuco - Platos típicos

Pachamanca
La pachamanca, plato típico huanuqueño, es uno de los potajes mas degustados en la región.
Tiene tres peculiaridades que la diferencia de las que se preparan en otros departamentos andinos. Por ejemplo: como aderezo de la carne se utiliza una hierba especial de la región llamada "chincho", el uso preferente del lechón muy tierno, antes de que el carnero, y el empleo de mayores cantidades de tubérculos y humitas dulces como acompañamiento del plato.El proceso de cocimiento se realiza en un horno subterráneo, el que está hecho a base de piedras grandes de río, previamente calentadas, donde se colocarán los alimentos. Se cubre el horno con hojas de plátano y tierra, después de un lapso de 45 minutos a una hora se descubre la pachamanca cocida.



Picante de cuy
plato típico, servido con arroz papas y un cuy por persona. Para la preparación los cuyes son dorados en aceite caliente, aparte se forma una salsa de cebolla ajos maní molido y ají de panca colorada, la misma que en olla aparte se cose con los cuyes dorados.



Locro de gallina
Es una sopa suculenta que se sirve muy caliente. la preparación es sencilla; primero se hace hervir las papas (de preferencia blancas) junto con presas de gallina, las que deben estar sancochadas.Al primer hervor se le agrega un aderezo o salsa amarilla hecha a base de cebolla ají mirasol y perejil.





Picante de queso
El picante de queso tiene como ingredientes, un aderezo compuesto por manteca de chancho, ají mirasol y cebolla el cual se hierve durante 15 minutos, al retirarlo del fuego se le adiciona queso. Se sirve acompañado de papas



RECURSOS NATURALES DE HUÁNUCO

El departamento de Huánuco presenta dos tipos de geografía muy distinto: la sierra y la selva alta. La zona andina está marcada por la presencia de la Cordillera de Huayhuash y la selva alta se extiende a lo largo del flanco oriental de los Andes Por Tingo María, a unos 120 km de Huánuco, corre el caudaloso río Huallaga. Allí se encuentra el Parque Nacional Tingo María (4777 h.), que resguarda una gran variedad de flora (orquídeas, uña de gato y sangre de grado) y fauna (tigrillos, jaguares, reptiles, sachavacas, guácharos, el gallito de las rocas y el cotomono).La Cueva de las Lechuzas es hogar de aves nocturnas, mientras en la Cueva de las Pavas existen pozos de aguas cristalinas y abundante vegetación Así también Huánuco es un departamento que se caracteriza por tener tierras fértiles, muy favorables para la agricultura. Estas producen una gran variedad de especies vegetales y frutales.La actividad principal es la agricultura, además de los cultivos alimenticios propios de la serranía (ajo, apio, arracacha, arveja, avena, caigua, calabaza, camote, cebada, cebolla , centeno grano, chocho o tarhui, col o repollo, culantro, frijol, haba, llacón, maca, maíz amarillo, maíz amilaceo, maíz chala, maíz morado, oca, olluco, palta, papa, ruda, tomate, trigo, vainita, yuca, zanahoria, zapallo, etc.), Huánuco es un importante centro frutícola, produciendo plátanos, papayas, naranjas y otros frutales. Además, produce en sus valles cálidos, café, coca y caña de azúcar.En Tingo María hay grandes plantaciones de caucho y quina, allí funciona la Universidad Agraria de la Selva con su gran Centro de Experimentación Agrícola y Ganadera, cuya misión es orientar el desarrollo de la agricultura y la ganadería regionales.

En cuanto a la ganadería, tiene especial nombradía el cruce del cebú con las vacas criollas con óptimos resultados



En la industria extractiva sobresale la maderera, contando para el efecto con numerosos aserraderos a lo largo del Río Huallaga (Huánuco y Tingo María). 




Dentro del campo de la minería, Huánuco es productor de petróleo en sus yacimientos de Aguas Calientes, en la cuenca del Río Pachitea. La explotación de este petróleo es refinado en Pucallpa. Asimismo poseen: arcilla, arena, cobre, hormigón, oro, piedra caliza, queka, plata, plomo, zinc, etc.
                                     

En los centros poblados de Pomacucho, Huacracancha, Ratacocha, Lliguari, Choquecancha, Pichuy, Salvia, Tambo de San José, Quillicsa, Lloque, Mirachi, Marambuco, Taulligán, Pacroyuncán, Ñausa y Garbanzo, predomina los recursos mineros no metálicos como: la arcilla, siendo utilizado para la fabricación de tejas, ladrillos y utensilios, las cuales son empleados para cubrir sus necesidades. En los centros poblados: Lloque, Casha y Jatumpucro, predomina la queka, obteniéndose el talco y jabón; los pobladores obtienen estos derivados de manera artesanal, esta actividad es ínfima en el distrito. En la orilla de los ríos Sirabamba, Marián y Cutapaya existen canteras, de donde se extraen minerales metálicos como: el oro. Tal explotación lo realizan de manera precaria, porque carecen del soporte necesario: vías de acceso, tecnología, entre otros


ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Agrícola:

*Plàtano                                           
*Yuca
*Cafè
*Cacao
*Papaya,etc




Ganaderia:
*vacuno







Pesquera:
*zùngara
*paiche
*tilapia
*carachama,etc














No hay comentarios:

Publicar un comentario